PINTURA RENACENTISTA: Esta obra llamada en Italia simplemente "La resurrección" fue pintada por Piero della Francesca, en Arezzo. Está considerada una de las obras más interesantes de este pintor sobretodo por el uso de sus diversas perspectivas. Hay tres planos: los soldados dormidos en primer plano, la aparición de Cristo y el fondo paisajístico. El conjunto tiene una gran solemnidad por la presencia frontal y hierática de Jesús pero sobretodo por su composición piramidal. Cristo aparece en el centro y es el punto focal de atención, sobretodo porque lumínicamente destaca el color de su piel y su vestimenta más clara en contraste con el cromatismo del cuadro. Sale de su sepulcro y mira directamente al espectador. En la mano derecha lleva la cruz roja de los cruzados (bandera simbólica de la resurrección) y con la derecha sostiene la toga rosácea, mientras que con su pie da la sensación de haber surgido en aquel mismo momento de la tumba. Sus heridas son evidentes y su ubicación separa el paisaje en dos partes: la parte derecha contiene árboles exuberantes y vivos representando el nacimiento y la izquierda vemos árboles caducos de invierno que simbolizan la muerte. A los pies se encuentran los soldados somnolientos y separados por la línea horizontal del sarcófago. Uno de los soldados es Piero della Francesca, justamente el que duerme de manera frontal. Parece que uno de ellos acaba de despertar, pero sobretodo destacan algunos incongruencias anatómicas realizadas por el artista.
VIDEO: Enlace informativo
Aprende arte e historia con las mejores obras de todos los tiempos. Ahora con fotografías de gran calidad y videos informativos.
Páginas
Etiquetas
pintura
(81)
edad contemporánea
(76)
edad moderna
(71)
arquitectura
(69)
escultura
(53)
edad media
(39)
edad antigua
(35)
arte no objetual
(11)
artes menores
(8)
jueves, 22 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
203."El caminante sobre el mar de niebla" (1818) de Caspar David Friedrich
PINTURA ROMÁNTICA: Esta evocadora imágen de Friedrich es un hermoso óleo que se encuentra en la Kunsthalle de Hamburgo. Parece ser que la persona que contempla el inhóspito paisaje puede ser el propio pintor que contempla el mar de nubes que queda bajo sus pies. Vemos al fondo la aparición de otros picos mientras él, impasible en su postura y apoyado elegantemente en un bastón, crea un contraste negro en su ropa como la montaña que hay en primer plano. Sus orígenes suizos nos hace pensar que el paisaje representado fuera de la zona de la Sajonia. Dentro de la moda romántica de aislarse para crear un mundo diferente al real, el pintor decide experimentar en paisajes imposibles como en los altos de una cascada o en el borde del mar. Esta intención de separarse del mundo estaba vinculada con la idea de lo sublime que experimentaban estos artistas. La gama cromática de este cuadro és muy reducida: el negro del primer plano, los tonos marrones de las rocas y el gris blanquecino para representar el cielo y la densa niebla. El gran triunfo de la obra gracias a los contrastes en el color es la consecución de una clara perspectiva aérea que le da una gran profundidad física y moral a este paisaje irreal.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cuadro,
edad contemporánea,
Friedrich,
pintura,
romanticismo,
siglo XIX
jueves, 1 de diciembre de 2011
202."Iglesia de la Madeleine" (1763-1842) de Pierre Vignon
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA: Aunque recuerde un templo griego es una iglesia cristiana ubicada en pleno centro de París. Es una de las zonas más elitistas de la ciudad y llama la atención por su forma, inspirado directamente en la Maison Carrée de Nimes. La construcción del edificio se inició en 1764 por Pierre Contant d'Ivry, aunque la Revolución Francesa frenó las obras entre 1790 y 1805. En 1806 y por decisión expresa de Napoléon Bonaparte, se transformó radicalmente casi todo el conjunto dejando a un lado los planteamientos de Ivry. Fue cuando se levanto otra vez casi de nueva planta, sobretodo en su exterior, que emula un templo clásico períptero octástilo de orden corintio. Vignon fue el nuevo diseñador de este espacio inicialmente pensado para ser el templo de la gloria del gran ejército francés. Fue su uso cívico reemplazado posteriormente por el famoso Arco de Triunfo, reconviertiéndose la función de este edificio en iglesia de práctica católica en 1842. La gran confusión de la Madeleine es su forma externa que juega al neoclasicismo mientras que su interior es una iglesia con todos los preceptos tardobarrocos del siglo XVIII.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
edad contemporánea,
iglesia,
neoclásico,
templo,
Vignon
jueves, 24 de noviembre de 2011
201."Cáliz de Doña Urraca" (1100)
ARTES MENORES: Fue un encargo de Urraca de Zamora, hija de Fernando I de León y donada posteriormente. Esta es una de las piezas de arte suntuario más importantes del románico hispánico. Para su ejecución se reutilizaron piezas romanas aprovechando objectos artísticos de aquel período, no como ahorro económico sinó como prestigio de épocas pretéritas. La pieza en sí está conformada por dos copas de ónice: una en la parte superior que hace de recipiente y otra colocada cabeza abajo que hace la función de pie. También hay un camafeo incrustado en la parte superior de procedencia romana. No tenemos ninguna duda de la promotora de la pieza ya que aparece el nombre de Urraca en una inscripción en la zona central o nudo del cáliz, justamente donde está el anillo dorado (in nomine dni. Urraca Fredinandi). También es destacable la filigrana en oro en este espacio intermedio, en la corona de la copa y en la zona del pie, con el uso de la técnica del “cloisonné” utilizando engarzadas piedras preciosas como amatistas, esmeraldas o zafiros. El interior también está revestido en oro. No conocemos el artesano que hizo está delicada pieza pero los orfebres leoneses hicieron un trabajo delicado y excepcional, conviertiendo un objeto pagano en un elemento litúrgico de gran belleza.
Etiquetas:
artes menores,
copa,
edad media,
España,
romanico
miércoles, 16 de noviembre de 2011
200."La Gioconda" (1503-1506) de Leonardo da Vinci
PINTURA RENACENTISTA: Para celebrar nuestra entrada 200 y para homenajear nuestro Favicon, hemos decidido optar por este clásico entre los clásicos de la pintura. Quizás sea la obra más conocida de la historia del arte, denominada Gioconda o Mona Lisa y realizada por Leonardo da Vinci, su última gran obra. Ríos de tinta se han volcado sobre esta pieza y sobretodo en relación a la enigmática sonrisa (de ahí el apelativo italiano de "gioconda" entendido como "alegre"). Es una pintura al óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, expuesta en un sala exclusiva del Louvre. La identidad de la joven se cree que fue Lisa Gherardini, una noble florentina que fue retratada por el genial artista por encargo de su marido Francesco Bartolomeo. Leonardo hizo el dibujo, aplicó el óleo diluído e introdujo una técnica revolucionaria llamada "sfumato" que consistía en evitar las líneas de contorno típicas del quattrocento difuminándolas, dando así una sensación tridimensional gracias al fondo. La mujer está sentada en un sillón apoyando sus brazos en el propio asiento en una galería que se abre a un paisaje acuoso inspirado en unas vistas que el propio pintor de los Alpes pudo contemplar en Milán. Podría ser un recodo del lago de Como o el Arno. La dama no tiene cejas ni pestañas, aunque Vasari hablaba de ellas en su descripción, aceptándose la téoría de que fueron eliminadas en una restauración agresiva posterior. Su mirada gira levemente a la izquierda sonriendo de manera peculiar. Lleva un suave velo sobre el cabello, símbolo de castidad. Sobre los famosos enigmas de la obra se han hablado de una sonrisa que aparece y desaparece según el punto del cuadro contemplado; el posible embarazo cubierto por los brazos o la identidad definitiva de la modelo. La obra fue robada en 1911 y por ello actualmente está envuelta de importantes sistemas de seguridad.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cinquecento,
cuadro,
edad moderna,
Leonardo da Vinci,
pintura,
renacimiento
domingo, 6 de noviembre de 2011
199."Catedral de Salisbury" (1220-1320)
ARQUITECTURA GÓTICA: Esta magnífica catedral ubicada en la ciudad británica de Salisbury se construyó en época del obispo Richard Poore. Tuvo diversas fases constructivas, iniciándose la edificación desde el lado oriental y terminándose la girola y las naves laterales del presbiterio en tan solo cinco años. Después se tardó hasta 1258 para completar toda la estructura interior incluído el coro y acabándose la espectacular fachada flamígera en 1265. Finalmente, en 1320, se construyó la torre central y su aguja, convirtiéndose en la catedral inglesa más alta de todos los tiempos con sus 123 metros de altura. Esta búsqueda de los arquitectos góticos para hacer sus edificios cada vez más grandes comportó un grave problema de estructura. El hecho de añadir esta torre comportó un peso adicional de 6.500 toneladas al conjunto, lo que ha generado con el tiempo serios problemas de derrumbamiento necesitándose sistemas de sujeción para soportar todo el peso. La belleza de esta iglesia destaca por su aislamiento, totalmente rodeada de césped, lo que favorece a la impresión teatral. La planta es de doble cruz latina de 142 metros de longitud y transepto de 61,5 metros. Tiene tres naves cubiertas en bóveda de crucería. Tiene claustro y una peculiar sala capitular de forma octogonal sostenida por una única columna central.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
catedral,
edad media,
gotico,
iglesia
martes, 1 de noviembre de 2011
198."La familia de Carlos IV" (1800-1801) de Francisco de Goya
PINTURA REALISTA: Este retrato colectivo familiar de la familia real española se conserva en el Museo del Prado. En esta obra Goya destaca su gran conocimiento retratístico siendo el culmen un tipo de pintura que durante años realizó. Revela su gran maestría en los detalles y su sutileza a la hora de definir los personajes. No olvidemos que el artista era pintor de cámara de Carlos IV y su primer gran encargo para el monarca fue un retrato donde apareciera toda la familia borbona con la única condición de cierto parecido con "Las meninas" de Velázquez. Realizó gran cantidad de bocetos, que hoy en día se conservan, para enfocar bien este cuadro, realizados en forma de dibujos de imprimación rojiza con ciertos matices de color. Presento diez bocetos de los diferentes miembros que integrarían la tela. Finalmente entre junio de 1800 y diciembre de 1801 el artista trabajó en la obra definitiva y cuando fue presentada no suscitó, por lo visto, gran regocijo en el rey que esperaba algo más grandioso, aunque todos reconocieron que fueron fielmente representados. Parece ser que Goya fue muy diligente y los pintó más favorecidos de lo que realmente eran, otorgándoles una sensación vívida y un aire digno que pocos pintores de la época sabían representar en sus personajes. Están todos los miembros de pie y alineados, vestidos con lujosos trajes y abundantes joyas. El centro del cuadro y del poder del momento no lo marca el rey sinó la reina María Luisa de Parma. La perspectiva está bien elaborada pero evita las decoraciones de fondo de gusto velazquiano. Mencionar la aparición en la zona de la izquierda del propio Goya con un gran lienzo emulando al Velázquez de las meninas. La pincelada disuelta del pintor presagia un primerísimo impresionismo que le permite crear destellos lumínicos muy innovadores en la pintura de la época.
VIDEO: Enlace informativo
miércoles, 26 de octubre de 2011
197."Titled (art as idea as idea)" (1968) de Joseph Kosuth
ART & LANGUAGE: A partir de 1966 Joseph Kosuth inicia sus “First investigations” con un nuevo uso del lenguaje dentro del ámbito de las artes visuales. Abandona los objetos de sus series de “Uno y tres” por considerarlas demasiado “físicos” y trabaja solamente con las definiciones de diccionario ampliadas, que derivan de la idea de Ad Reinhardt “art as art”. Definiciones de palabras como “water”, “air”, “nothing”, “art”, etc, se presentan a través de fotografías ampliadas y de fotostatos en los que la definición contamina el aspecto pictórico de la obra convirtiéndola en conceptual. Aunque el público las considerara obras de arte, Kosuth no les daba ningún valor. Para él era una forma de presentación. Esta serie de obras pretende decirnos que no hay que interpretar las fotografías de sus definiciones, sino las ideas que hay reflejadas en ellas. La definición lingüística sustituye el contenido plástico anterior del arte. Después evolucionó en sus “Second investigations” (1968-1969) donde toma definiciones extraídas de los diccionarios, pero publicadas en revistas y otras publicaciones renunciando a su autoría y al contexto clásico del arte.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arte no objetual,
edad contemporánea,
Kosuth,
siglo XX
domingo, 16 de octubre de 2011
196."Gálata moribundo" (230-220 a.C.)
ESCULTURA HELÉNICA: Este galo moribundo es en verdad una antigua copia romana en mármol del original griego de tiempos helénicos. Fue encargada por Átalo I de Pérgamo para conmemorar la victoria sobre los gálatas. No sabemos quien es su autor, pero podría ser Epígonas, el escultor de la corte atálida en aquel momento. Este guerrero, con bigote y cabello al estilo de los galos, está representado con gran realismo. Aparece desnudo porque es así como luchaban en los conflictos bélicos, en una posición de cansancio a la espera de la muerte, con un rictus en la cara de negación ante la misma. Se descubrió en el siglo XVII en unas excavaciones en Villa Ludovisi y ha sido una de las obras más copiadas de la escultura griega. La calidad artística de la pieza y su expresivo pathos la convirtieron en un referente en época barroca admirada por personajes como Lord Byron y copiada hasta la saciedad por gente adinerada que querían tener un "gálata" en su casa. Hay diversas copias en diversos museos del mundo pero quizás la copia romana más fiable sea la que se encuentra en los Museos Capitolinos de Roma.
Etiquetas:
edad antigua,
escultura,
Grecia,
griego,
helenismo
miércoles, 5 de octubre de 2011
195."Palacio Nacional de los Inválidos" (1670-1706) de Jules-Hardouin Mansart
ARQUITECTURA BARROCA: Este gran complejo arquitectónico parisino se construyó con la íntención de dar cobijo a los soldados franceses retirados, lisiados o ancianos. Actualmente, sus intalaciones cobijan un museo militar, una magnífica iglésia que mantiene el culto religioso y diversas dependencias para usos varios. Luís XIV de Francia encargó esta magna obra a Jules-Hardouin Mansart el 24 de febrero de 1670, pero con los planos previos de Liberal Bruant. Las instalaciones ya empezaron a albergar a los veteranos de guerra en 1674, pero la iglesia no se finalizó hasta 1706. En 1840, los restos mortales de Napoléon I fueron trasladados desde la isla de Santa Helena a la iglesia dedicada a San Luís para descansar en ella convirtiéndose en en mausoleo de militares. Aparte de los inmesos patios de armas, destaca la belleza de su iglesia concebida con un doble orden arquitectónico de forma edicular y rematada por un imponente cúpula dorada brunelleschiana de elevado tambor con decoraciones de aire rococó. Era una capilla privada de uso exclusivo del propio rey con la intención de convertirse en su mausoleo real. El interior, de planta centralizada, destaca por su gran belleza.
VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
barroco,
edad moderna,
Francia,
Mansart,
palacio
lunes, 26 de septiembre de 2011
194."La última cena" (1955) de Salvador Dalí

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cuadro,
Dalí,
edad contemporánea,
pintura,
siglo XX,
surrealismo
domingo, 18 de septiembre de 2011
193."Díptico del duque de Urbino" (1472) de Piero della Francesca

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cuadro,
Della Francesca,
edad moderna,
Italia,
pintura,
quattrocento,
renacimiento
martes, 13 de septiembre de 2011
192."Iglesia de Sant Pere el Gros" (1079)

VIDEO INFORMATIVO: Enlace
Etiquetas:
arquitectura,
catalan,
edad media,
iglesia,
romanico
jueves, 8 de septiembre de 2011
191."Columna de Trajano" (114)

VIDEO INFORMATIVO: Enlace
Etiquetas:
edad antigua,
escultura,
monumento,
Roma,
romano
domingo, 28 de agosto de 2011
190."Catedral de San Pablo de Londres" (1676-1710) de Christopher Wren

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
barroco,
catedral,
edad moderna,
iglesia,
Inglaterra
lunes, 22 de agosto de 2011
189."La carreta de heno" (1821) de John Constable

Etiquetas:
Constable,
cuadro,
edad contemporánea,
Inglaterra,
paisajismo,
pintura,
realismo,
romanticismo,
siglo XIX
lunes, 15 de agosto de 2011
188."Fábrica de turbinas AEG" (1909) de Peter Behrens

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
Behrens,
edad contemporánea,
industrial,
siglo XX
miércoles, 10 de agosto de 2011
187."Me gusta América y a América le gusto yo" (1974) de Joseph Beuys

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arte no objetual,
Beuys,
edad contemporánea,
fluxus,
siglo XX
sábado, 6 de agosto de 2011
186."Dios del cabo Artemisio" (460 a.C.)

lunes, 1 de agosto de 2011
185."Almuerzo de remeros" (1881) de Auguste Renoir

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cuadro,
edad contemporánea,
Francia,
impresionismo,
pintura,
Renoir,
siglo XIX
jueves, 28 de julio de 2011
184."La primavera" (1478) de Sandro Botticelli

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
Botticelli,
cuadro,
edad moderna,
Italia,
pintura,
quattrocento,
renacimiento
lunes, 25 de julio de 2011
183."La encajera" (1669) de Johannes Vermeer

VIDEO: Enlace informativo
miércoles, 20 de julio de 2011
182."Tímpano de Saint Foy de Conques" (s.XII)

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
edad media,
escultura,
Francia,
relieve,
romanico
viernes, 15 de julio de 2011
181.Iglesia de San Juan de los Baños (661)

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
arte prerromanico,
edad media,
iglesia,
visigodo
lunes, 11 de julio de 2011
180."Los burgueses de Calais" (1895) de Auguste Rodin

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
edad contemporánea,
escultura,
Francia,
impresionismo,
siglo XIX
martes, 5 de julio de 2011
179."La otra figura" (1970) de Giulio Paolini

Etiquetas:
arte contemporaneo,
arte no objetual,
arte povera,
edad contemporánea,
Italia
viernes, 1 de julio de 2011
178."Poco después de la boda" (1743) de William Hogarth

Etiquetas:
cuadro,
edad moderna,
Hogarth,
Inglaterra,
pintura,
rococo
lunes, 27 de junio de 2011
177."Catedral de León" (1205-1302)

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
catedral,
edad media,
España,
iglesia
viernes, 24 de junio de 2011
176."La tempestad" (1518) de Giorgione

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cinquecento,
cuadro,
edad moderna,
Italia,
pintura,
renacimiento
jueves, 9 de junio de 2011
175."Palazzo Rucellai" (1446-1451) de Leon Battista Alberti

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
Alberti,
arquitectura,
cinquecento,
edad media,
palacio,
renacimiento
miércoles, 1 de junio de 2011
174."Venus de Cnido" (360 a.C.) de Praxíteles

Etiquetas:
edad antigua,
escultura,
griego,
helenismo,
Praxíteles
domingo, 22 de mayo de 2011
173."Miss America" (1968) de Wolf Vostell

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
Alemania,
arte no objetual,
edad contemporánea,
fluxus,
siglo XX,
Vostell
jueves, 19 de mayo de 2011
172."Gilles" (1721) de Antoine Watteau

VIDEO: Enlace informativo
sábado, 7 de mayo de 2011
171."Monasterio de San Miguel de la Escalada" (913)

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
arte prerromanico,
edad media,
iglesia,
Monasterio
miércoles, 4 de mayo de 2011
170."Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte" (1884-1886) de Georges Seurat

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
cuadro,
edad contemporánea,
Francia,
pintura,
postimpresionismo,
puntillismo,
Seurat
martes, 26 de abril de 2011
169."Catedral de Milán" (1386)

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
arquitectura,
catedral,
edad media,
gotico,
Italia
sábado, 23 de abril de 2011
168."Ara Pacis" (13-9 a.C.)

VIDEO: Enlace informativo
miércoles, 20 de abril de 2011
167."Las hilanderas" (1657) de Diego Velázquez

VIDEO: Enlace informativo
Etiquetas:
barroco,
cuadro,
edad moderna,
pintura,
Velázquez
domingo, 17 de abril de 2011
166."One and three chairs" (1965) de Joseph Kosuth

Etiquetas:
art language,
arte conceptual,
arte no objetual,
edad contemporánea,
Kosuth
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
.